top of page

¿Dónde vivían los nobles de Madrid?

  • Foto del escritor: Vive Madrid
    Vive Madrid
  • 18 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 may 2021

Por Daniel Nieto Gonzalo

Palacio de Abrantes | esmadrid.es


El rediseño de la capital a mitades del siglo XVI supuso un cambio en su historia y dio pie a que los amigos burgueses y adinerados pusieran pie en tierras madrileñas, construyendo enormes palacios y modificando el casco urbano por completo. Eso sí, llegaron a la capital cuando se convirtió en sede de la Corte de Felipe II, y desde el primer momento se reservaron el derecho y el acceso a los cargos de importancia en política y economía, con toda la cara.


También hay que recordar que las transformaciones sociales, industriales y económicas dieron pie al cambio de la vida de la gente acomodada, a quienes no les quedó más remedio que asociarse con la nueva burguesía que venía pisando fuerte y en un futuro acabaría por comerles el pastel.


Que te reconozcan como “Grande de España” implicaba una forma de vida bastante ostentosa que necesitaba de grandes ingresos de dinero para seguir siendo llevada a cabo. Los puestos que ocupaban tenien bastante importancia, pero con el tiempo fueron perdiendo valor y se volvieron más bien decorativos, ya que esta gente más bien vivía de las rentas que generaban sus posesiones, tanto las de sus lugares de origen como las de Madrid y alrededores.


Hasta principios del siglo XIX los nobles poseían y utilizaban esas burradas de palacios que habían mandado construir en medio de la villa, algunos con fachadas muy logradas y trabajadas, pareciendo catedrales por dentro con una ostentosa decoración que recordaba bastante a los amigos de la burguesía francesa e italiana, siendo principalmente un símbolo de riqueza en un estrato social muy superior al de los vecinos corrientes de Madrid. Y no es para menos.


Palacio del Duque de Uceda | EFE


Por lo general los palacetes los construían para vivir lo más cerca posible de quien les había otorgado el poder –el buen rey-, o para traspasarlo a palabras actuales lo más cerca posible del antiguo Alcázar de Madrid y del actual Palacio de Oriente. Con las transformaciones que iba sufriendo la ciudad de Madrid quedaban enormes solares que los nobles aprovechaban para edificar lo más rápido posible. La idea original era la que utilizar esos espacios para levantar edificios donde viviesen las clases medias, bajas pero… bueno, la misma historia de siempre: muchos de esos solares fueron comprados por ricos comerciantes con el poder adquisitivo suficiente para ganar con creces la puja. Unos listillos ellos.


De todos modos, pasaban los años y, jé, como son las modas que se pasó la de vivir cerca del rey y comenzaron a edificar en lugares como Argüelles, Paseo de Recoletos y por último, por la zona del Barrio de Salamanca.


Ya a mitades del siglo XIX decidieron reorganizar la ciudad y dar espacio a las clases medias, crear ensanches y nutrir la urbe con zonas verdes, no llegando a concretarse hasta finales de siglo (sí, ya lo sé, se tomaron su tiempo) y diciendo adiós a monumentos históricos como la primera iglesia que se levantó en Madrid o el monasterio de Santo Domingo. Desde la sección de historia de ViveMadrid rendimos el minutito de silencio. ¡Hasta pronto!

Comments


©2021 por VIVEMadrid. Creada con Wix.com

bottom of page