El alma del cine
- Vive Madrid
- 17 may 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 19 may 2021
Por Alejandro Navas Torres

Imagen del compositor Italiano Ennio Morricone. Página web: Duna.cl
Cuando alguien pregunta qué es lo más importante que tiene una película podríamos afirmar que es su reparto, su trama o sus efectos visuales, pero hay un elemento que no depende de ninguno de ellos para brillar y que puede realzar un producto. Este elemento es la música, que aplicado al cine se convierte en una banda sonora.
Las bandas sonoras son un producto que puede crear atmósferas, acompañar emociones, crearlas, contar historias, estremecer y cautivar independientemente de las imágenes. Entre los compositores más laureados de la historia se encuentran Ennio Morricone, que pone música a películas como “Hasta que llegó su hora”, “Cinema Paradiso” o “El bueno, el feo y el malo”. John Williams destaca por sus composiciones en películas como “Superman” o la saga “Indiana Jones”. Hans Zimmer es uno de los compositores contemporáneos más famosos por sus obras en películas como “Piratas del Caribe” “Interstellar”, “El Rey León” y la saga “El Caballero Oscuro”. Otro compositor que ha conseguido que sus melodías se cuelen en nuestro cerebro a lo largo del tiempo es James Horner con sus bandas sonoras para películas como “Titanic” o “Braveheart”. Los fans de la saga “Spiderman” de Sam Reimi y de la saga “Batman” de Tim Burton se han rendido a lo largo de los años a Danny Elfmann por su brillante creación para estas películas, las cuales son identificables con solo escuchar las primeras notas.
En el mundo actual las canciones de pop y reguetón tienen éxitos absolutos e inmediatos en la industria musical, sin embargo, es evidente que son composiciones repetitivas, pobres, simples y que no tienen ningún tipo de trascendencia a lo largo del tiempo, puesto que se adaptan a los nuevos modelos de consumición basados en la rapidez y la simpleza.
Sin embargo, debería remarcarse la complejidad que supone para estos artistas la creación desde cero de una composición musical para adaptarla a una película o serie. Tanto la elección de los instrumentos que se usarán, las personas que se requerirán, y el intento de reflejar una película en música tiene un arduo trabajo cuyo resultado puede ser una obra maestra.
Los conciertos que ofrecen estos artistas en grandes recintos como el majestuoso Wiener Stadthalle de Viena son auténticos espectáculos de luces y sonido de calidad que están abarrotados de personas que disfrutan cada nota que sale por la boca de un corista, un piano o cualquier instrumento de percusión.
El dúo de artistas 2CELLOS compuesto por dos hombres que tocan el violonchelo consiguieron llenar el anfiteatro Arena de Verona y tocar su versión de la banda sonora de “Gladiator”, lo cual garantiza que se ericen los bellos de todos los asistentes al instante, convirtiéndose en una experiencia única.
Los últimos diez años las bandas sonoras se han cuidado menos en el cine, aunque, Hans Zimmer ha sido uno de los compositores que se ha negado a entregar un producto que tenga escasa relación con la película y que se pueda perder en el extenso universo de composiciones que se asemejan mucho entre sí y que no se recordarán jamás.
Afortunadamente, están apareciendo nuevos compositores que emplean nuevas técnicas y las mezclan con algunas procedentes del pasado, como puede ser una guitarra y un teclado eléctrico. El compositor japonés Hiroyuki Sawano saltó a la fama por su espectacular banda sonora para la serie anime “Shingeki no Kyojin (Ataque a los Titanes)” debido a su combinación de estilos, ya que variaba entre música medieval, música en la que destacaba el piano y una serie de composiciones épicas que conseguían atrapar a todo aquel que estuviese viendo la serie. Trevor Morris ha creado una impresionante banda sonora para la serie “Vikingos” y Ludwig Göransson ganó un Oscar a mejor banda sonora por la película de “Pantera Negra”, garantizando que la música del cine y las series está en buenas manos y nuestras listas de música seguirán nutriéndose de obras maestras.
Comments